PROCESOS DE CONTROL Y DESTRUCCIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS
CONTROL Y DESTRUCCIÓN DE MICROBIOS
La enfermedad existe desde la aparición del ser humano. En forma progresiva, los sistemas de atención a la salud han cambiado debido a los procesos histórico, económico, social, demográfico, científico y tecnológico.
La relación entre el personal de enfermería y el usuario o paciente, ha tenido como finalidad la conservación de la vida, el restablecimiento de la salud y la supervivencia especial, basada en forma científica, tecnológica, ética y legal.
En esta relación, el usuario o paciente debe considerarse como sujeto de la salud, el cual tiene una estructura biológica con dignidad, sentimientos, derechos y valores; así es el objetivo de trabajo de la enfermería; a su vez, el personal de enfermería, sujeto del saber, debe tener conocimientos teóricos, prácticos, metodológicos y formas de pensamiento para dar una atención que satisfaga las necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales del usuario o paciente, con responsabilidad profesional, científica, ética, moral, jurídica y civil.
La salud y la enfermedad son parte de un proceso de equilibrio entre el ser humano y el ambiente, y es el equipo de salud el partícipe de acciones preventivas en forma gradual, dinámica y factible en cada uno de los programas de atención a la salud.
Una de las múltiples acciones es la aplicación de la asepsia en los campos médico y quirúrgico, razón por la cual se hace necesario reconsiderar que los procesos de control y destrucción de poblaciones microbianas son sanitización, descontaminación y esterilización.
Los objetivos de estos procesos son:
- Proteger al equipo de salud de agentes patógenos.
- Reducir el riesgo de infecciones intrahospitalarias y las causadas alrededor del proceso quirúrgico.
Actualmente existen múltiples presentaciones de productos para llevar a cabo estos procesos, los cuales se basan en:
- Características de los microorganismos patógenos (vegetativos y esporulados).
- Mecanismos de destrucción celular.
- Características del agente destructor o antimicrobiano
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROORGANISMOS
Los microorganismos tienen características específicas en cuanto a tipo, tamaño, resistencia (vegetativos o esporulados), división, presencia o ausencia de oxígeno para su vida, estructura, organelos, mitocondrias, flagelos, etc.
Estas características, aunadas a la cantidad de microorganismos en ciertas áreas, determinan el proceso de su control o destrucción (cuadro 3–1). Todos los seres vivos están formados por células; en la naturaleza existen cinco reinos —según Whittaker— uno que contiene organismos procariotas o reino de los moneras, en el cual se encuentra la mayor parte de las bacterias; y los restantes corresponden a los eucariotas en forma de protoctistas, hongos, animales y plantas. Los virus y los priones no pertenecen a estos reinos.
Los moneras incluyen bacterias y algas cianofíceas o cianobacterias que intervienen en la salud y, en general, en todo lo que nos rodea. Como grupo, son los seres vivos mas resistentes, pues pueden sobrevivir por años a temperaturas muy bajas o bien en desecación total mediante sus esporas; actúan como agentes patógenos, intervienen en la producción y extracción de gases reactivos de la atmósfera y se aprovechan en la elaboración de gran parte de los antibióticos. Algunas phyla son afragmentarias, bacterias fermentadoras (cocos, bacilos lácticos, clostridios, etc.), espiroquetas, pseudomonas, bacilos, micrococos, omnibacterias (escherichia, salmonella, shigella, kleibsella, ricketsia, etc.) y actinobacterias. Desde el punto de vista de tinción, los grampositivos tienen una capa gruesa 200 a 800 A° densa a electrones, y una membrana citoplasmática de 75A° (cocos, bastones rectos); los gramnegativos tienen tres capas: una interna, una citoplasmática delgada (20 a 30 A°) densa a electrones, y una externa de 60 a 80 A°; (bastones rectos y curvos). Sus límites térmicos los clasifican en mesófilas de 37 a 44 °C (la mayoría), psicrófilas con temperaturas bajas a 29 °C (pseudomonas) y termófilas 50 a 55 °C hasta 90 °C (bacilos).
Los protoctistas y sus descendientes como las algas nucleadas, hongos acuáticos undulipodiados, mixomicetos, protozoos rizópodos (amebas unicelulares, entamoeba histolítica) son unicelulares con núcleo delimitado por una membrana, sus ácidos nucléicos se combinan con proteínas para formar cromosomas; son aeróbicos y tienen respiración mitocondrial.
Los hongos tienen pared celular para reducir o excluir el acceso de una sustancia y formar esporas, algunos son productores de antibióticos, otros de cerveza y quesos, otros son alimentos y otros son patógenos (monilias: Candida albicans).
Los animales son microscópicos y macroscópicos, sus células forman tejidos, órganos y sistemas. En este reino se encuentra el ser humano.
Las plantas participan en la transformación de energía solar, algunas son alimenticias y otras son venenosas, psicoactivas o tóxicas.
Los virus son agentes infecciosos; su unidad estructural es el virión, cuyo genoma está integrado por un ácido nucléico (DNA o RNA) envuelto en una capa proteínica, su tamaño es menor que el de las bacterias, se multiplican por síntesis de las proteínas especificadas por los genes víricos requeridos para su replicación, y posteriormente se ensamblan sus componentes, es decir, son considerados como parásitos intracelulares obligados, pues son incapaces de sobrevivir y crecer cuando son separados del huésped. Existen en animales, bacterias y plantas. Alteran el funcionamiento celular. Algunos pueden cristalizarse por años y sobrevivir al estar en contacto con humedad adecuada y células huésped particulares. Se diseminan al invadir otras células, o bien, por alterar el funcionamiento de las células invadidas.
Los priones son partículas infectantes proteináceas carentes de ácido nucléico, con un peso entre 27 000 y 30 000 daltones; ocasionan trastornos neurodegenerativos.
Las estructuras vitales de los microorganismos son:
- Membrana celular.
- Envoltura con estructura de membrana unitaria en las que se efectúan varias funciones, entre ellas la permeabilidad selectiva, transporte de electrones, excreción de enzimas, etc
- Espora. Elemento reproductor de los bacilos. Pueden ser exosporas o conidios asexuales, propias de los hongos que nacen en el extremo de un filamento de micelio (macronidio o microconidio); o endosporas o gonidios, en el interior del esporangio. Contienen copia de todos los genes (unidad de material hereditario que se encuentra en el cromosoma) de una bacteria. Son resistentes a los efectos letales, como el calor, desecación, congelación, químicos y radiaciones. Su pared tiene tres capas: interna o membrana delgada, intermedia de corteza rígida y resistente compuesta de peptidoglucano de tipo laxo e impregnado con ácido-dipicolínico o de esporopelersina, como en las bacterias fermentadoras, bacterias reductoras del sulfato, aeroendosporas; y una externa o cubierta de fácil tinción. Tienen capacidad de supervivencia en estado de sequedad o en ausencia de un medio nutritivo.
- Ácido desoxirribonucléico (DNA). Polímero lineal de alto peso molecular constituido por nucleótidos adenílico, citidílico, guanílico y timidílico que contienen desoxirribosa.Almacena información por la secuencia de los nucleótidos en la cadena polinucleótida. En las eucariotas, el DNA se asocia con proteínas básicas (histonas) y ácido, formando los cromosomas y es capaz de autorreplicarse y sintetizar el RNA. Constituye la base de la transmisión genética y de la herencia biológica.
- Ácido ribonucleico (RNA). Molécula compuesta de una secuencia lineal de nucleótidos. Almacena información genética. Componente de los ribosomas (organelo donde se realiza la síntesis de las proteínas).
- Enzimas. Complejos orgánicos que catalizan las reacciones bioquímicas; están compuestas de un grupo prostético o coenzima con especificidad funcional, y otro proteínico o apoenzima con especificidad en la sustancia fundamental. Son oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas.
La mayor parte de los organismos patógenos se clasifican en cinco grupos:
- Bacterias formadoras de esporas: aeroendosporas (bacilos), bacterias fermentadoras (Clostridium).
- Bacterias vegetativas: (pseudomonas, micrococos (estafilococos), omnibacterias (salmonellas, kleibsellas, shigellas, ricketsias), actinobacterias (mycobacterium, corynebacterium).
- Virus lipofílicos: parvovirus (VHB), herpesvirus (herpes simple, inclusiones citomegálicas), retrovirus (VIH)
- Virus hidrofílicos: enterovirus (poliovirus, coxsackievirus), rhinovirus (resfriado común). Hongos: deuteromicetes (Aspergilus, Candida, Alternaria).
De estos, los que ofrecen mayor resistencia a los agentes destructores son, en orden descendente, los priones, coccidia, esporas, micobacterias, quistes, virus hidrofílicos, trofozoítos, bacterias grampositivas sin esporulación, hongos, virus grandes sin envoltura, bacterias grampositivas y virus lipofílicos.
Comentarios
Publicar un comentario