DESCONTAMINACION POR AGENTES QUIMICOS
DESCONTAMINACION POR AGENTES QUIMICOS
La descontaminación también se lleva a cabo por agentes químicos antimicrobianos que tienen propiedades bactericida, bacteriostática o bacteriolítica; dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, su acción se hace más lenta o rápida, y se neutralizan con jabón y materia orgánica (sangre, pus, etc.). La diferencia entre estos agentes destructores es que los descontaminantes son aplicables en objetos inanimados por ser mayor su concentración y, por tanto, más agresivos, mientras que los antisépticos son aplicables en tejidos vivos.
DESCONTAMINACIÓN POR AGENTES QUÍMICOS
NORMA 1: Considerar las primeras tres normas aplicadas en la descontaminación con agentes físicos. NORMA 2: Seleccionar y usar correctamente el tipo de agente químico para lograr la descontaminación.
FUNDAMENTACIÓN:
• Los agentes químicos tienen propiedades bactericidas, bacteriostáticas o bacteriolíticas.
• La desnaturalización es un fenómeno que consiste en la pérdida de propiedades químicas o físicas propias de la proteína celular bacteriana por acción de agentes físicos o químicos.
• La rapidez de la muerte microbiana es proporcional al tiempo de exposición al agente destructor.
• Los antisépticos son agentes químicos aplicables a tejidos vivos, y los descontaminantes son aplicables a objetos inanimados.
• La tensión superficial resulta de la fuerza no equilibrada que reciben las moléculas superficiales de los líquidos. La tensión superficial del agua disminuye con los agentes químicos.
• La naturaleza, concentración, solubilidad y toxicidad de los agentes químicos determinan su uso en cada situación.
• A mayor concentración del agente químico menor tiempo de exposición, y las concentraciones bajas requieren una exposición prolongada.
• Los agentes químicos tóxicos destruyen el protoplasma de la célula.
• En el ambiente existen gérmenes patógenos y no patógenos.
• La aprobación de fórmula (principio activo, ingredientes adicionados), la categoría del producto (seguro, inseguro, insuficiente) y las normas de uso, son elementos básicos informativos que todo fabricante debe incluir en los productos
. • Los efectos de formulación, presencia de carga orgánica, sinergia, temperatura, dilución y método de prueba, son factores que influyen en la actividad del agente químico.
NORMA 3: Asear al paciente, unidad, objetos y utensilios de uso personal.
FUNDAMENTACIÓN:
• Los medios mecánicos y químicos y los procesos patológicos en determinadas condiciones, rompen la continuidad de piel y mucosas.
En el apéndiceVII se presentan generalidades de los agentes químicos antimicrobianos más usados, considerando principalmente sus componentes químicos, acción específica y capacidad de destrucción. En cuanto a la presentación, se exponen los más utilizados, y la concentración y rangos más usuales dependen en varios casos del fabricante.
ESTERILIZACIÓN
Este proceso es el primordial en la asepsia del área quirúrgica, ya que destruye todo tipo de vida microbiana.Su objetivo es eliminar todo tipo de vida microbiana, incluyendo las esporas del material y equipo clínico.
En toda institución sanitario-asistencial, laboratorios e industrias se lleva a cabo para cumplir con los objetivos señalados en la asepsia conceptualizada como el proceso de destrucción total de toda forma de vida microbiana, incluyendo las esporas. La tecnología actual para lograr la esterilización se efectúa por diferentes sistemas, basados en la utilización de agentes físicos (calor seco y húmedo, radiaciones con rayosγ y electrones), agentes químicos (gases de óxido de etileno y formaldehído; líquidos como el ácido perácetico; y en combinación como el gas plasma obtenido del peróxido de hidrógeno) y temperatura alta (por calor seco y húmedo) y baja (gases, líquidos o radiaciones)
En cuanto al volumen total de dispositivos médicos para esterilizar, es en orden descendente, mediante óxido de etileno, radiaciones, vapor saturado y otras técnicas alternas.
Monitoreo integral: Para garantizar la esterilización debe estimarse el uso de productos que ofrezcan un monitoreo integral tanto en la carga, como en los paquetes, equipo, el proceso de exposición y registros (Apéndice VIII).
Control de carga: Este asegura la observancia de la esterilización de material y equipo mediante indicadores biológicos que contengan esporas especificas de B. stearothermophilus para el vapor y de B. subtilis para el óxido de etileno, este contro debe ser diario y en cada carga, en especial a la instalación y reparación del esterilizador. Este método es confiable y disminuye la incidencia de infecciones de la contaminación exógena; su lectura es rápida y puede efectuarse entre 1 a 3 h en modelos específicos. Las causas que determinan resultados positivos para la esterilización por vapor, son mala penetración de éste, un sistema de drenaje obstruido, sobrecarga, parámetros inadecuados, empaques y paquetes de prueba incorrectos; y para la esterilización con óxido de etileno, parámetros inadecuados, sobrecarga, paquetes densos, empaques y paquetes de prueba incorrectos.
- Control de paquetes: Indicadores e integradores químicos atóxicos, disponibles en tiras o sistemas cerrados, respectivamente, y de fácil lectura, permiten confirmar el cumplimiento de los parámetros de esterilización de cada paquete. Los parámetros de esterilización por alta temperatura son: vapor, temperatura y tiempo; y por óxido de etileno, concentración de gas, humedad relativa, temperatura y tiempo. El control de paquetes facilita la distinción de paquetes procesados y no procesados, su frecuencia debe ser diaria y en cada paquete.
- Control de equipo: Este control de fácil lectura verifica el funcionamiento del esterilizador por vapor saturado, según condiciones establecidas, y detecta oportunamente sus fallas. Debe realizarse diariamente para detectar problemas ocasionados por infiltración de aire o vacío inadecuado durante el ciclo de escape del vapor.
- Control de exposición: El uso de cintas indicadoras de esterilización por vapor saturado, muestra la evidencia de haber expuesto los paquetes al proceso correspondiente, además de que el adhesivo que contiene permite un sellado seguro y de fácil remoción de éstos, independiente del material de elaboración de las envolturas. Si se carece de etiquetas de registro de contenido, se puede rotular sobre la cinta indicadora. Para el monitoreo de paquetes esterilizados con óxido de etileno se emplean empaques que suministran transmisión de vapor y evita la introducción de microorganismos. En éstos existen espacios para registrar datos de contenido a esterilizar.
- Control de registros: Un registro diario y continuo de los procesos de esterilización por temperatura alta y baja, proporciona, entre otras cosas, el control de equipos y material procesados, rastreo de paquetes inadecuadamente procesados, el regitro de reparaciones y mantenimiento del equipo y la información necesaria para actuar oportunamente ante problemas Este control puede hacerse en libretas, formularios, gráficas, fichas y etiquetas. Su frecuencia debe ser diaria.
Esterilización por medios físicos
El calor es una forma básica de energía que se transfiere del agente esterilizador al objeto o receptor a través de fenómenos de conducción, convección e irradiación. Es un agente destructor de la vida microbiana que se utiliza en forma seca o húmeda, en relación con el factor tiempo, por lo cual debe considerarse el punto térmico mortal, que depende de la relación temperatura y tiempo para alcanzar la muerte de los microorganismos.
Esterilización por calor seco
Este método se lleva a cabo generalmente en laboratorios clínicos e industrias. Si la esterilización por calor seco no reúne las condiciones para lograr el objetivo señalado, solamente se conseguirá la destrucción de algunas formas vegetativas o se logrará un medio propicio para la proliferación de éstos, como sucede al usar inadecuadamente el horno de aire caliente.
Objetivos:
- Esterilizar objetos que pueden ser dañados por calor húmedo.
- Esterilizar anhídridos (polvos, grasas, aceites) que, por sus componentes, el calor no penetra en ellos.
Se caracteriza porque requiere altas temperaturas, tiempo prolongado y penetración lenta en los materiales. El método de esterilización por calor seco más utilizado es por medio de esterilizadores de calor seco accionados con gas o electricidad, como el horno de aire caliente.
Comentarios
Publicar un comentario