DESCONTAMINACIÓN
DESCONTAMINACIÓN
Para comprender mejor este proceso, es necesario diferenciar los términos infección y contaminación. La infección se refiere a la implantación y desarrollo de microorganismos patógenos en un ser vivo, provocando una acción morbosa y reacción orgánica consecutiva, y la contaminación es la implantación y desarrollo de microorganismos patógenos en seres vivos y objetos. Por tanto, se considera desinfección al proceso mecánico, físico o químico por el cual se destruye la mayor parte de los patógenos, excepto esporas bacterianas, en todos los ambientes o materias donde éstos puedan ser nocivos; y descontaminación a la acción para reducir o eliminar cualquier sustancia contaminante existente en una persona u objeto. Ambos procesos siguen a la sanitización, y no implican necesariamente la eliminación total de microorganismos. Por el tiempo o momento en que se practican las medidas de descontaminación, éstas se clasifican en concurrente o concomitante y terminal, la primera incluye medidas para prevenir la transmisión de enfermedades con el paciente y objetos con los que ha estado en contacto simultánea o inmediatamente a la eliminación de agentes microbianos, y la descontaminación terminal incluye medidas para eliminar toda posibilidad de infección en la unidad y pertenencias del paciente, a su egreso o alta, o al final del periodo de aislamiento por enfermedad infecciosa.
Objetivos:
Evitar la diseminación de agentes microbianos en el ambiente. 4
Disminuir el número de microorganismos patógenos de los utensilios y pertenencias personales contaminados.
Disminuir el número de microorganismos patógenos del equipo médico contaminado.
Disminuir el riesgo de transmisión de padecimientos infectocontagiosos tanto al personal de salud como a los pacientes y personas que le rodean.
Disminuir la tasa de morbilidad intrahospitalaria.
Métodos: Los antimicrobianos más comunes son agentes físicos (agua hirviendo y radiación ultravioleta) y agentes químicos (descontaminantes, antisépticos).
Descontaminación por agentes físicos
La ebullición consiste en la inmersión total de objetos (vidrio, metal, etc.) en agua durante 20 min a partir del punto de ebullición. Es un método económico que destruye solamente algunas formas vegetativas.
DESCONTAMINACIÓN POR EBULLICIÓN
NORMA 1: Conocer las principales características de los microorganismos.
FUNDAMENTACIÓN:
• La mayor parte de microorganismos patógenos son mesofílicos y se desarrollan en el ambiente con temperatura de 20 a 25 °C y un pH de 7. Su punto térmico mortal es a partir de los 60 °C, ocasionando coagulación de las proteínas plasmáticas. Una temperatura cercana a 0 °C les per mite un estado de vida latente.
• Las esporas son un estado de reposo normal dentro del ciclo vital de algunos microorganismos. Su membrana y núcleo protoplasmático son densos.
NORMA 2: Considerar los exudados, secreciones y desechos orgánicos del paciente como potencialmente infecciosos.
FUNDAMENTACIÓN:
• Algunos trastornos son causados por agentes biológicos.
NORMA 3: Lavarse las manos cuantas veces sea necesario.
FUNDAMENTACIÓN:
• La piel y mucosas sanas e íntegras son líneas de defensa contra agentes infecciosos. • La limpieza aumenta la seguridad del paciente desde el punto de vista microbiológico, disminuyendo el riesgo de infección.
NORMA 4: Conocer altitud geográfica.
FUNDAMENTACIÓN: • A mayor altura sobre el nivel del mar, se requiere menor grado de calor para lograr el punto de ebullición. Ejemplo:
Punto de ebullición Altitud Nivel del mar
100 °C 1500 m 95 °C 2500 m 90 °C 3600 m 87 °C 8860 m 71 °C
Punto de ebullición Altitud Nivel del mar 100 °C
1500 m 95 °C 2500 m 90 °C 3600 m 87 °C 8860 m 71 °C
NORMA 5: Sanitizar los objetos.
FUNDAMENTACIÓN:
• La limpieza aumenta la seguridad del paciente desde el punto de vista microbiológico.
NORMA 6: Descontaminar los objetos por medio de ebullición.
FUNDAMENTACIÓN:
• Existen esquizomicetes del orden eubacteriales que viven en o sobre el organismo y pueden causar infección (salmonella, estreptococo, estafilococo, eschericha y shigella, entre otras).
• La ebullición se debe a la agitación rápida y tumultuosa de un líquido, dentro del cual se originan burbujas de aire microscópicas, que al estallar, llegan a la superficie, desapareciendo parcial o totalmente el líquido.
• Gran parte de los microorganismos vegetativos son mesofílicos.
• La mayor parte de formas vegetativas mueren con temperaturas mayores a 60 °C .
• La desinfección de objetos por este método se logra en 20 min a partir del punto de ebullición.
• El punto de ebullición se refiere a la temperatura constante para un mismo líquido en condiciones idénticas de composición y presión.
• El punto de ebullición del agua pura es de 100 °C a la presión de una atmósfera.
• La atmósfera es la unidad de presión, y es equivalente a 760 mm de Hg sobre el nivel del mar (1033 kg/cm2).
NORMA 7: Utilizar los objetos sometidos a ebullición lo más pronto posible.
FUNDAMENTACIÓN:
• En el ambiente existen gérmenes patógenos y no patógenos.
• La humedad favorece la contaminación.
Comentarios
Publicar un comentario