EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración física es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o incapacidad funcional.
Objetivos:
- Confirmar los datos obtenidos por los diferentes métodos de exploración física, junto con la entrevista.
- Detectar características físicas y hallazgos anormales en relación con el crecimiento y desarrollo normales.
Éstos se lograrán mediante los métodos de exploración.
El examen clínico puede realizarse en un consultorio, hospital o domicilio. Por condiciones específicas del estado general del paciente, se efectúa durante su estancia en el hospital. El mobiliario y equipo en un consultorio varía de acuerdo con la especialidad médica, pero básicamente debe contar con mesa de exploración, báscula con estadiómetro, vitrina para guardar material y equipo, escritorio, lámpara de pie, tres sillas, mesa de Pasteur, lavabo y cesto de basura, así como equipos de diagnóstico (otoscopio, oftalmoscopio, rinoscopio, laringoscopio, entre otros), termometría, exploración (vaginal, proctológico, urológico, etc.) y curaciones. Además, debe existir material de curación, soluciones antisépticas, recipientes para muestras de laboratorio y papelería relacionada con el expediente clínico.
Inspección:
La inspección es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.
Objetivos:
- Detectar características físicas significativas.
- Observar y discriminar en forma precisa los hallazgos anormales en relación con los normales.
Con fines didácticos, la inspección se divide de acuerdo a los siguientes criterios:
Inspeccion directa
Según la región a explorar
Según la forma en que se realiza
Por el estado de reposo o movimiento
Local: inspección por segmentos. General: inspección de conformación, actitud, movimientos, marcha, etc.
Directa: simple o inmediata. Se efectúa mediante la vista (figura 5–2). Indirecta: instrumental, armada o indirecta (figura 5–3).
Estática: o de reposo de un órgano o cuerpo. Dinámica: mediante movimientos voluntarios.
NORMAS DURANTE LA INSPECCIÓN
NORMA 1: Considerar las normas 4 y 10 enunciadas en el interrogatorio.
FUNDAMENTACIÓN:
• La evaluación sistemática asegura una recopilación completa de datos.
NORMA 2: Seguir preferentemente el orden señalado de los métodos durante la exploración física. FUNDAMENTACIÓN:
• Una observación de lo general a lo específico, de cabeza a pies, de afuera hacia adentro, de la parte media a la lateral, de la parte anterior a la posterior, y de la parte distal a la proximal, son normas que guían la secuencia a llevar para lograr una buena inspección.
NORMA 3: Observación cuidadosa y continua sobre:
FUNDAMENTACIÓN:
• Los órganos receptores se sitúan en piel, aparato musculosquelético, órganos de los sentidos y otras estructuras internas. Aspecto general
FUNDAMENTACIÓN:
• El tipo, pulcritud, desaliño o manchas diversas de la vestimenta son indicadores de forma de cultura o de alteraciones psicofisiopatológicas.
• Los valores somatométricos, motrices y sociales acordes a cada grupo etáreo son parámetros de crecimiento y desarrollo normal. • Ciertos tipos de calzado orientan hacia la búsqueda de deformidades en pie o columna vertebral, dermatitis, alteraciones de la marcha, etc.
Modificaciones del organismo en reposo o datos anatómicos o estáticos
FUNDAMENTACIÓN:
• El reflejo de las reacciones provocadas por el exterior, excitaciones o trastornos funcionales, se denominan facies.
• Las facies se clasifican por nombres de autor, por signos predominantes o por órganos enfermos.
• La conformación incluye la valoración general en cuanto a facies, sexo, edad cronológica aparente o ambas, conformación y biotipo morfológico.
• El fenotipo o constitución total resulta de la integración de factores morfológicos, psíquicos y funcionales (biotipo morfológico, temperamento y capacidad recreativa).
• El Hábito corporal, somático o biotipo morfológico, es el aspecto particular del cuerpo, dependiente de la combinación morfológica de sus segmentos.
• El biotipo normal es aquél cuyos datos biométricos (talla, peso, superficie corporal en relación con proporciones mutuas segmentarias), corresponden a su edad y sexo. Tiene desarrollo armónico de sistemas orgánicos, actividades metabólicas y psíquicas. Se clasifica en: – Pícnico o endomórfico, que tiene predominio del diámetro posteroabdominal, cara, tórax y abdomen anchos, gruesos y cortos. Este biotipo puede ser indicador de padecimientos endocrinológicos, cardiovasculares, de la nutrición, reumáticos y del aparato respiratorio, principalmente. – Leptosomático, asténico o cerebrotónico, con predominio del diámetro longitudinal vertical, hombros estrechos, tórax largo y aplanado, y miembros alargados. Puede ser indicador de ptosis viscerales, envejecimiento prematuro, depresión e irritabilidad. – Atlético o somatotónico con desarrollo importante del aparato musculosquelético y que indica amplia longevidad por su potencia física.
• Las lesiones o procesos cutáneos son primarios u originales (mácula, pápula, vesícula, pústula, ámpula, nódulo, tumor y roncha) y secundarios o desarrollados a partir de los primarios (exfoliaciones, costras, excoriaciones, fisuras, úlceras, cicatrices y manchas).
• La decoloración de la piel generalizada o circunscrita y transitoria o permanente, puede ser signo de padecimientos del aparato circulatorio, endocrino o estados emocionales.
• Las anomalías de uñas y pelo dependen de malformaciones congénitas, traumatismos o alteraciones sintomáticas.
Modificaciones del organismo en movimiento o datos dinámicos o fisiológicos
FUNDAMENTACIÓN:
• La anormalidad en la estructura anatomofuncional, pérdida de equilibrio o sentido de la posición, son indicadores de trastornos musculosqueléticos potenciales o reales.
• La actitud o posición puede ser libremente escogida, instintiva, forzada o pasiva.
• El tipo de deporte puede causar posturas incorrectas.
• La deformación de la columna vertebral origina neuralgias segmentarias o alteraciones de órganos inervados o deformaciones toracoabdominales.
• Los movimientos corporales pueden ser desde el punto de vista de: – Normalidad: normales y anormales – Control nervioso: voluntarios e involuntarios – Sitio de presentación: localizados y generalizados
• La marcha es resultante de una serie de actos coordinados de inicio voluntario y posteriormente automático
. • Ciertos padecimientos orgánicos o funcionales originan determinados tipos de marcha
Palpación:
La palpación es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto.
Objetivos:
- Detectar la presencia o ausencia de masas, dolor, temperatura, tono muscular y movimiento.
- Corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.
Igual que en el método anterior, la palpación se divide en:
Según la forma en que se realiza
Según el grado de presión
Según el tipo de exploración
Directa o inmediata: por medio del tacto y la presión
Indirecta: armada o instrumental mediante instrumentos que permitan explorar conductos o cavidades naturales o accidentales (sondas acanaladas, catéteres, estiletes, entre otras)
Superficial: con presión suave para obtener discriminaciones táctiles finas (textura de piel, tamaño de ganglios linfáticos, entre otras)
Profunda: con presión interna para producir depresión y así percibir órganos profundos
Unidigital o bidigital: para investigar puntos dolorosos, medir panículo adiposo, estudiar movilidad de piel y otros
Tacto: mediante 1 o 2 dedos. Se utiliza para la exploración de cavidades rectal y vaginal
Manual: sencilla o bimanual; en esta última se utilizan ambas manos, una para sentir, la cual se coloca contra el abdomen, y la otra como “mano activa” aplicando presión mediante las protuberancias blancas de la palma de la mano pasiva
NORMAS DURANTE LA PALPACIÓN
NORMA 1: La palpación debe seguir a la inspección y complementarla, no sustituirla.
NORMA 2: Colocar al paciente en posición cómoda.
FUNDAMENTACIÓN:
• La reacción del paciente al malestar físico aumenta la tensión muscular.
NORMA 3: Favorecer la relajación muscular de la región.
FUNDAMENTACIÓN:
• La respiración profunda por la boca ayuda al paciente a relajarse.
• El alineamiento corporal favorece la relajación muscular.
NORMA 4: Evitar tensión emocional.
FUNDAMENTACIÓN:
• El equilibrio psicológico del individuo requiere un medio adecuado para comunicarse con los demás o de autoexpresarse.
NORMA 5: La temperatura de las manos del explorador debe ser similar a la del paciente.
FUNDAMENTACIÓN:
• La temperatura corporal similar a la temperatura ambiental evita contracciones musculares.
NORMA 6: Realizar maniobras según el objetivo a perseguir.
FUNDAMENTACIÓN:
• Mediante la palpación se obtiene información sobre sitio, temperatura, dolor, estado de la superficie, tono muscular y movimientos espontáneos o fisiológicos y provocados.
• Las maniobras de palpación en áreas adyacentes a las áreas adoloridas disminuye el dolor, el malestar físico y permiten la colaboración del paciente
• Mantener contacto visual hacia el paciente durante la palpación incrementa la confianza y seguridad en el paciente.
Percusión:
La percusión es el método de exploración física que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos cualquier segmento del cuerpo.
Objetivos:
- Producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente.
- Determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano.
La percusión se divide en:
Directa o inmediata: se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos de manera suave, breve y poco intensa.
Digitodigital: se realiza percutiendo con un dedo de la mano derecha sobre otro dedo de la mano izquierda, sobre la región a explorar. Indirecta: armada o instrumental mediante golpes sobre cualquier superficie osteomusculoarticular.
La percusión debe ser suave, superficial y de igual intensidad.
NORMAS DURANTE LA PERCUSIÓN
NORMA 1: Utilizar dedos índice junto con el medio y anular.
FUNDAMENTACIÓN:
• Una combinación de habilidad manual y auditiva incrementa la destreza de la percusión
• Las sensaciones táctiles incluyen sentidos del tacto, de la presión y de la vibración.
• Los corpúsculos de Meissner que son muy sensibles se encuentran en gran número en las yemas de los dedos.
• Las articulaciones de los huesos metacarpianos y las falanges son de tipo condilar y permiten la flexión, extensión y cierto grado de aducción de dos dedos.
NORMA 2: Golpear con las yemas de los dedos.
FUNDAMENTACIÓN:
• La presión duradera puede provocar dolor.
• El dolor se percibe en la superficie corporal aunque se haya orginado en una víscera.
NORMA 3: Detectar dolor, movimiento, ruidos
FUNDAMENTACIÓN:
• Los receptores para el dolor son terminaciones nerviosas libres distribuidas en capas superficiales de la piel, tejidos internos, periostio y superficies articulares.
• Los reflejos simples se llevan a cabo a nivel de médula espinal, en tanto que las respuestas complejas se efectúan en la corteza cerebral.
• Las cualidades del sonido son intensidad o fuerza, altura o tono, timbre y duración.
• Los tonos de percusión son timpánico o fuerte, resonante (hueco de tono bajo), hiperresonante (muy fuerte y de tono bajo), monótono o alto y amortiguado de tono alto.
• Los órganos sin aire producen sonidos mate; los huecos producen sonido timpánico y el pulmón emite un sonido claro y resonante.
• Los tonos producidos sugieren densidad de las estructuras subyacentes.
• Las estructuras superficiales que se encuentran entre 5 y 7 cm por debajo de la piel, pueden explorarse por medio de percusión.
Auscultación:
La auscultación es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído.
Objetivos:
- Valorar ruidos o sonidos producidos en los órganos (contracción cardiaca, soplos cardiacos, peristaltismo intestinal, sonidos pulmonares, etc.).
- Detectar anomalías en los ruidos o sonidos fisiológicos mencionados.
La auscultación se puede realizar por dos tipos: Directa o inmediata. Indirecta: mediata o instrumental por medio de fonendoscopio, estetoscopio.
NORMAS DURANTE LA AUSCULTACIÓN
NORMA 1: Efectuar auscultación directa.
FUNDAMENTACIÓN:
• Los ruidos intensos y puros se obtienen por auscultación directa.
• La proximidad al paciente, la localización exacta del lugar lesionado y ciertas regiones como cara anterior de tórax en la mujer, son inconvenientes para auscultación directa.
NORMA 2: Utilizar en forma adecuada el estetoscopio durante la auscultación indirecta.
FUNDAMENTACIÓN:
• El estetoscopio con diafragma y campana permite evaluar sonidos agudos (respiratorios, intestinales y cardiacos) y sonidos vasculares graves (arterias carótida y aorta abdominal, vena yugular y válvula mitral) respectivamente.
• La presencia de fugas a través del estetoscopio evita la correcta detección de los ruidos o sonidos
. • El oído contiene receptores sensitivos para el sonido y el equilibrio.
• Los estetoscopios electrónicos amplifican las ondas sonoras y regulan su intensidad y pureza.
• Las características de los sonidos son frecuencia o tono; intensidad o volumen, calidad o timbre y duración.
• Los sonidos respiratorios normales son: – Bronquiales: fuertes discordantes y alta tonicidad sobre tráquea y bronquios. – Broncovesiculares: como de viento y tono moderado sobre vías aéreas principales. en ambos lados del esternón. – Vesiculares: como brisa suave y tono bajo sobre área periférica pulmonar.
• La frecuencia de una vibración es el número de ciclos de ondas generadas por segundo por el cuerpo que vibra.
• La intensidad del sonido está relacionada con la amplitud de la onda de sonido producida por el objeto que vibra.
• La calidad del sonido depende del grado de sonoridad y tono provenientes de órganos diferentes
. • Una buena auscultación del aparato respiratorio se inicia por tráquea y se sigue por árbol bronquial a ambos lados y lecho pulmonar de anterior a posterior.
• Una buena auscultación del aparato digestivo se inicia por el estómago, siguiendo el tracto gastrointestinal hasta la sínfisis púbica, levantando el estetoscopio al pasar de un lado a otro.
Comentarios
Publicar un comentario