MEDIDAS PARA PRESERVAR LA SALUD
MEDIDAS PARA PRESERVAR LA SALUD
El ser humano tiene estructura y funcionamiento específicos, y como persona, pasa por un proceso que le lleva a la maduración y el logro de potencialidades; implica acción, comunicación, saber investigar, compartir, razón por la cual puede ser estudiado tanto por ciencias biológicas, como humanas y sociales. Para fines didácticos, el ciclo vital del ser humano se ha clasificado en etapas desde el punto de vista cronológico (años transcurridos desde el nacimiento), biológico (cambios producidos a nivel celular, tisular y sistemático), psicológico (cambios cognitivos y afectivos) y social (capacidad laboral y utilidad al grupo social al que pertenece). Otros tipos de edad son la aparente (imagen externa por líneas de expresión en cara y mirada, movimientos corporales, calvicie, pigmentación melánica en el pelo y manos); mental (conducta en relación a la energía psíquica); emocional (madurez para enfrentarse a la vida).
La finalidad que se persigue en este capítulo es considerar los cambios que en cada una de estas etapas se presentan, para considerar medidas que preserven con calidad de vida la salud del individuo. En este capítulo se expondrán las medidas para preservar la salud del individuo, a partir de la adolescencia.
ADOLESCENCIA (ENTRE 10 Y 20 AÑOS)
Periodo corto de gran confusión en su comportamiento y en su seguridad, generado por dimensiones biológicas o pubertad, fenómeno universal, cambios biológicos; psicológica o adolescencia por cambios psicológicos, y social o juventud por los cambios sociales. Estos dos últimos aspectos manifestados en forma distinta por los diferentes patrones culturales y características específicas de cada sociedad en que viven. Tales dimensiones conllevan a un proceso de maduración, pero antes de lograrlo se manifiestan cambios por las reacciones, sensaciones de inseguridad, rebeldía e inconformidad, mismos que deben ser atendidos.
EDAD ADULTA (20 A 65 AÑOS)
Etapa compleja, difícil, larga y a la vez creativa y enriquecedora; en esta etapa se presentan diferentes cambios y reacciones sobre matrimonio, embarazo, menopausia, sensoriales, demandas sociales, trabajo y otros. Esta etapa puede dividirse en adulto joven (20 a 40 años), periodo de transición (40 a 45 años) y adulto (45 a 65 años).
ADULTO MAYOR (45 A MÁS DE 90 AÑOS)
Considerando la disminución de tasas de natalidad y mortalidad infantil, el progreso de la nutrición y de los niveles de vida, así como el control de enfermedades transmisibles, la esperanza de vida se ha incrementado, dando lugar a un grupo poblacional de personas adultas mayores con salud en términos de funcionalidad biológica, psicológica y social con problemas patológicos y necesidades de apoyo específicos. Al igual que en la etapa adulta, la vejez también presenta una clasificación desde el punto de vista cronológico: presenil (45 a 60 años), senectud gradual (60 a 72 años), vejez (72 a 90 años) y grandes viejos (más de 90 años). (Apéndice X: Cartilla Nacional de Salud para adultos en plenitud). El objetivo a perseguir en esta etapa es preservar en estado óptimo su funcionalidad e independencia.
Comentarios
Publicar un comentario