OBTENCION DE MATERIA FECAL




OBTENCION DE MATERIA FECAL

Concepto: Maniobras para obtener una muestra de materia fecal.
Objetivos: 

  •  Valorar características físicas de las heces fecales. 
  •  Detectar elementos anormales o parásitos en heces fecales.

Equipo: Recipiente de cristal, plástico o cartón encerado de boca ancha; tubos de ensayo estériles, abatelenguas, cómodo con cubierta, etiqueta y bolígrafo.

TÉCNICA PARA OBTENCIÓN DE MATERIAL FECAL

ACCIÓN 1: Explicar al paciente cómo obtener la muestra de materia fecal.
FUNDAMENTACIÓN
• Los movimientos peristáticos impulsan la materia fecal del colon sigmoide hacia el recto
 • La distensión resultante de las paredes rectales estimula los receptores propiosensitivos.
 • Las concentraciones voluntarias del diafragma y de los músculos abdominales contribuyen a la defecación.

ACCIÓN 2: Indicar al paciente que evacue en el cómodo y, que con un abatelenguas deposite la cantidad de material fecal solicitada, de acuerdo con tipo de examen solicitado.
 • Macroscópico.
 • Macroscópico después de dilución.
 • Microscópico. 
• Parasitológico
. • Químico
. • Bacteriológico.
 • Citológico.
FUNDAMENTACIÓN: 
• El contacto de materia fecal con orina provoca hallazgos erróneos. 
• La cantidad de materia fecal solicitada está determinada por el tipo de examen requerido.

ACCIÓN 3: Enviar la muestra de materia fecal al laboratorio clínico, previamente rotulado y con la solicitud correspondiente.

ACCIÓN 4: Comparar los resultados obtenidos en la muestra con los valores normales establecidos.
FUNDAMENTACIÓN: 
• Una dieta rica en vegetales o carnes aumenta o disminuye, respectivamente, la cantidad de materia fecal. 
• Las heces fecales de consistencia líquida o dura (escibalos o coprolitos) son indicadores de alteraciones en la eliminación intestinal
. • La consistencia de las heces fecales depende de la falta de absorción, del aumento de secreciones y del hiperperistaltismo.
 • El tipo de alimentación y presencia en mayor o menor cantidad de pigmentos biliares vertidos en el intestino, determina el color:
 – Café: por régimen cárnico.
 – Amarillo claro: por régimen lácteo. – Castaño: por régimen mixto
. – Grisáceo o blanquecino: por síndrome hemolítico
. – Verde: por hiperperistaltismo. 
– Negro o rojizo: por ciertos alimentos o medicamentos y por presencia de sangre.
• El pH ácido o alcalino son indicadores de dispepsia, hiperperistaltismo y pancreatitis, colitis e insuficiencia gástrica, respectivamente. 
• El examen macroscópico después de la dilución reporta la presencia de elementos anormales (moco, membranas, restos alimentarios, tejido conjuntivo y grasa) ocasionados por el tipo de régimen dietético.
 • La detección de almidón, creatorrea, esteatorrea y cristales, indican alteraciones gástricas, pancreáticas y procesos alérgicos locales y parasitarios, respectivamente
. • El hiperperistaltismo gastrointestinal causa trastornos en la digestión y absorción de nutrimentos.
 • El examen parasitológico positivo reporta la presencia de Tenia solium y saginata, áscaris y sus respectivos huevecillos.
 • La flora intestinal normal incluye Escherichia coli, clostridium, proteus, salmonellas y shigellas
. • El estado de disentería ocasiona necrosis crónica de las células intestinales y de los macrófagos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PREPARACIONES FARMACOLÓGICAS

FÓRMULA PARA CALCULAR GOTEO DE SOLUCIONES VÍA PARENTERAL

PROCESOS DE CONTROL Y DESTRUCCIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS