SIGNOS VITALES




Signos vitales

 La estimación de signos vitales debe basarse en mediciones confiables, objetivas y gráficas, ya sea por métodos habituales o biosignográficos digitalizados basados en fenómenos reproducibles.

 Los procedimientos relativos a la valoración de signos vitales se describirán por separado únicamente con fines didácticos, a sabiendas de que éstos deben tomarse conjuntamente. 
Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, como la temperatura, respiración, pulso y presión arterial o presión sanguínea. En personas sanas, los signos vitales no varían, pero en deportistas de alto rendimiento o enfermos, pueden variar en forma considerable; estas variaciones se consideran como factores importantes para formular un diagnóstico, conocer la evolución del padecimiento y la eficacia del tratamiento que se está utilizando. El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico. Deben tomarse conjuntamente sin importar el orden en que se realice, pero se recomienda que durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se realice simultáneamente la valoración del pulso y la respiración, debido a que el paciente puede alterar esta última si se toma en otro momento.
Temperatura: En los organismos vivos, la temperatura varía según las especies. En el hombre se mantiene constante por la capacidad que tiene para regular, independientemente de las variaciones climatológicas o estacionales. Su centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo.

La temperatura corporal en estado normal permanece constante por acción del equilibrio entre el calor producido o termogénesis y el calor perdido o termólisis. Lo anterior permite conceptualizar a la temperatura como: el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y termólisis.

VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL 
Concepto: Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.
Objetivos: 
  • Valorar el estado de salud o enfermedad.
  •  Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Material y equipo: Charola con termómetros en número y tipo según necesidades, recipiente portatermómetros con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de tomar temperatura rectal.


VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Cada célula del organismo necesita oxígeno y nutrientes para mantener la vida y su función normal. Los fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células, por tanto tienen un aporte de oxígeno y alimentos suficiente; es por esto que se dice que la respiración es una función metabólica de los organismos en condiciones de aerobiosis. De acuerdo con lo anterior, se puede conceptualizar la respiración como un proceso mediante el cual se inspira y espira aire de los pulmones para introducir oxígeno y eliminar bióxido de carbono, agua y otros productos de oxidación, a través de los mismos.

Concepto: La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo.

Objetivos: 
  • Valorar el estado de salud o enfermedad. 
  • Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Equipo: 
 Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

TÉCNICA PARA VALORAR LA RESPIRACIÓN

ACCIÓN 1: Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible, la respiración debe valorarse sin que éste se percate de ello.
FUNDAMENTACIÓN:
 • Una posición correcta permite la realización óptima del procedimiento. 
• La respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo.
 • La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo.
 • Algunos individuos son hipersensibles a los sucesos ambientales.
 • En condiciones normales, los movimientos respiratorios deben ser automáticos, regulares y sin dolor. 
• Los tipos de respiración, según el sitio donde se localizan estos movimientos son: en el varón, costal inferior diafragmática o torácico abdominal; en la mujer, costal superior o torácico; en el niño, abdominal.
 • El control de la respiración es principalmente de acción involuntaria.

ACCIÓN 2: Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.
FUNDAMENTACIÓN:
 • Son fases de la respiración, inspiración y espiración: – Al momento de la inspiración el tórax se expande en todas direcciones, y es el acto por el cual entra aire a los pulmones con 20.95% de O2, 79% de N2 y 0.03% de CO2.
– La espiración es la relajación del diafragma y los músculos intercostales externos, disminuyendo de tamaño la cavidad torácica. Es el acto por el cual se expele aire de los pulmones con 17% de O2, 78.95% de N2 y 4% de CO2.
 • El centro respiratorio del cerebro, las fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo, y la composición química de la sangre, son factores que ayudan a regular la respiración.
• La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la respiración.
 • La actividad del centro respiratorio aumenta en relación directa con la elevación o disminución de la concentración de CO2 en la sangre. Si ésta contiene poco CO2 y gran cantidad de O2, las respiraciones serán débiles y de frecuencia más lenta.
 • El organismo capta O2 y elimina CO2 y otras sustancias de desecho a través del aparato respiratorio y del sistema circulatorio. 
• El centro respiratorio, situado en el bulbo raquídeo, envía en forma automática impulsos nerviosos motores para causar la contracción de los músculos torácicos que son necesarios para la respiración.

ACCIÓN 3: Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y se deprime.
FUNDAMENTACIÓN:
 • La hematosis es el intercambio de gases entre los alveolos y las células tisulares.
 • Las células tisulares captan O2 proveniente de los pulmones. El CO2 y otras sustancias de desecho de las células son transportadas por la corriente sanguínea a los pulmones para ser expulsadas.
 • Cada célula del organismo necesita O2 y nutrimentos para mantener su vida y funciones normales. • Los fenómenos químicos del metabolismo se efectúan dentro de las células.
 • Los eritrocitos llevan O2 de los alveolos a los tejidos corporales. 
• La difusión de O2 a la corriente sanguínea y la difusión de CO2 de ésta a los alveolos tienen lugar por la diferencia de presión de estos gases
. • El aire contiene 20% de oxígeno. 
• La falta de oxígeno produce aprensión y ansiedad al paciente.

ACCIÓN 4: Contar las respiraciones durante 1 min y hacer la anotación en la hoja de registro.
FUNDAMENTACIÓN
: • Los factores que influyen en la frecuencia y carácter de la respiración son: edad, sexo, digestión, emociones, trabajo, descanso, enfermedades, medicamentos, calor, frío, fiebre, dolor, hemorragia, choque, etc. 
• Las características de la respiración son: – Frecuencia: es el número de respiraciones en una unidad de tiempo. – La proporción entre frecuencia respiratoria y retorno del pulso es aproximadamente de 4 a 5 pulsaciones por cada movimiento respiratorio. – Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos respiratorios. – Amplitud o profundidad: es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos, según el volumen de aire inspirado.
 • El volumen máximo de expansión pulmonar incluye: – Volumen corriente: 7 a 10 mL de aire/kg de peso en cada ciclo respiratorio (500 mL).

– Volumen de reserva inspiratoria: cantidad de aire inspirado sobre el volumen corriente (3000 mL). – Volumen de reserva espiratoria: aire espiratorio de manera forzada más allá del volumen corriente (1200 mL).

ACCIÓN 5: Valorar alteraciones y tipos característicos de respiración.
FUNDAMENTACIÓN: 
• Eupnea. Respiración con frecuencia y ritmo normales. 
• Algunas alteraciones relacionadas con la respiración, son: – Apnea. Suspensión transitoria del acto respiratorio. – Bradipnea. Lentitud anormal de la respiración. – Disnea. Dificultad para respirar o respiración dolorosa. – Hiperpnea. Aumento anormal de profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios. – Ortopnea. Disnea intensa que obliga al paciente a estar en posición pedeste o sedente. – Polipnea. Frecuencia respiratoria aumentada. – Taquipnea. Movimientos respiratorios rápidos y superficiales.
• Son tipos característicos de respiración: – Abdominal: efectuada por músculos abdominales y diafragma. – Anfórica: acompañada de un sonido semejante al producido al soplar por la boca de un frasco vacío. – Costal: efectuada principalmente por los músculos intercostales. – Cheyne Stokes: caracterizada por variaciones de intensidad, ciclos sucesivos de aumento gradual de la profundidad respiratoria mientras se alcanza la fase de disnea, luego disminuye gradualmente la profundidad respiratoria hasta que la respiración cesa durante un breve periodo. – Diafragmática: realizada fundamentalmente por diafragma. – Estertorosa: acompañada con sonidos anormales producidos por el paso del aire a través de líquidos bronquiales. – Forzada: realizada con dificultad tanto con el tórax como con el abdomen. – Irregular: con variación en profundidad y ritmo de expansión. – Kussmaul: efectuada con dificultad por presencia de paroxismos. Con frecuencia precede al coma diabético. – Superficial: efectuada en la parte superior de los pulmones.

VALORACIÓN DEL PULSO
El pulso es un indicador de la función cardiaca.

Equipo: 
 Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

TÉCNICA

ACCIÓN 1: Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.
FUNDAMENTACIÓN:
• El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón. 
• La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco están determinadas por la presencia de iones de calcio, sodio y potasio en la sangre.
 • Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias temporal, facial, carótida, braquial, radial, cubital, femoral, poplítea y pedia.

ACCIÓN 2: Colocar las puntas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteriaelegida.
FUNDAMENTACIÓN: 
• Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas.

ACCIÓN 3: Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fácilmente el pulso.
FUNDAMENTACIÓN
 • Las paredes de las arterias son elásticas, ya que se contraen o expanden a medida que aumenta el volumen de sangre que pasa por ellas. 
• La contracción o expansión de la arteria hacen que la sangre se mueva en forma de ondas en su trayecto hacia los capilares. La rama ascendente de la onda del pulso corresponde a la sístole o fase de trabajo del corazón: la rama descendente pertenece a la diástole o fase de reposo cardiaco.

ACCIÓN 4: Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 min.
FUNDAMENTACIÓN:
 • En condiciones normales de reposo, el corazón bombea aproximadamente 4 L de sangre/1 min
 • Los factores que modifican el pulso son edad, sexo, ejercicio, alimentación, postura, aspectos emocionales, cambios de temperatura corporal, tensión arterial y algunos padecimientos.
 • Las características del pulso son: – Frecuencia: es el número de pulsaciones percibidas en una unidad de tiempo. – Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, su regularidad y su frecuencia. – Amplitud: es la dilatación percibida en la arteria al paso de la onda sanguínea. – Volumen: está determinado por la amplitud de la onda del pulso que se percibe con los dedos al tomarlo; también depende de la fuerza del latido cardiaco y del estado de las paredes arteriales. Si el volumen es normal, el pulso será lleno o amplio; si el volumen disminuye será débil, filiforme y vacilante. – Tensión: es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda sanguínea. Los cambios de la tensión del pulso indican modificaciones en ésta. 
• Un pulso con frecuencia lenta significa que el corazón toma periodos de descanso más prolongados entre los latidos.

ACCIÓN 5: Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas.
FUNDAMENTACIÓN:
 • El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un diagnóstico certero  
• La frecuencia con que se mida el pulso en un paciente grave suele ser útil para determinar su tratamiento. 
• Las alteraciones más frecuentes del pulso son: – Arritmia: modificaciones en el ritmo, igualdad, regularidad y frecuencia. – Bigémino: caracterizado por dos latidos regulares seguidos por una pausa más larga de lo normal. – Bradisfigmia o bradicardia: disminución de la frecuencia a 60 pulsaciones o menos/min. – Colapsante: el que golpea débilmente los dedos y desaparece en forma brusca. – Corrigan: espasmódico, caracterizado por una expansión plena, seguida de colapso súbito. – Dicrótico: tiene dos expansiones notables en un latido arterial (duplicación en la onda). – Filiforme: aumento en la frecuencia y disminución en la amplitud. – Taquiesfigmia o taquicardia: aumento de la frecuencia de 100 o más pulsaciones/min.

VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, elasticidad de las paredes arteriales, resistencia capilar, tensión venosa de retorno y del volumen y viscosidad sanguínea, por tal razón es necesario considerar este signo vital tanto en el estado de salud como de enfermedad. Para su medición se requiere un esfigmomanómetro (baumanómetro) y un estetoscopio; el primero puede ser de mercurio o aneroide y el segundo tiene un sistema de amplificación y control de tono; el esfigmomanómetro consta de un manómetro de presión, un brazalete de compresión consistente en una bolsa de caucho insuflable protegida con cubierta no elástica y una perilla de presión fabricada de goma o caucho y con una válvula de tornillo para controlar la presión del aire insuflado. Para medir la presión arterial se puede recurrir a los métodos palpatorio, auscultatorio u oscilométrico, principalmente. Por el método palpatorio se obtiene únicamente la medición de la presión sistólica; por el auscultatorio o mediato se obtienen las presiones sistólicas y diastólicas debido a la interposición de un estetoscopio; y por el método oscilométrico se mide la presión arterial con un manómetro aneroide, las oscilaciones de la pared arterial originadas por diferentes presiones, las cuales se transmiten en los tejidos subyacentes del punto donde se realiza la compresión.
Equipo: Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para registro y bolígrafo.

TÉCNICA PARAVALORAR LA PRESIÓN ARTERIAL

ACCIÓN 1: Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.
FUNDAMENTACIÓN:
 • En un paciente tranquilo, la lectura de la presión arterial es más precisa. 
• La presión arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición.

ACCIÓN 2: Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermería.
FUNDAMENTACIÓN
: • El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión
. • El mercurio es 13.5 veces más pesado que el agua.

ACCIÓN 3: Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm por encima de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión del brazo.
FUNDAMENTACIÓN
: • Un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia.
 • Si el brazalete se encuentra flojo, los sonidos no se escuchan porque la cámara de aire no comprime lo suficientemente la arteria.
 • Un brazo pendiente puede determinar un ligero aumento en milímetros de la presión arterial sanguínea.

ACCIÓN 4: Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.
FUNDAMENTACIÓN: 
• El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen de infecciones cruzadas.

ACCIÓN 5: Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, pero sí que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
FUNDAMENTACIÓN:
 • El endurecimiento de las arterias aumenta la presión arterial.
 • Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión arterial.
 • El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite una insuflación correcta.

ACCIÓN 6: Mantener  el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.
FUNDAMENTACIÓN
: • La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete.
 • Insuflar lentamente el brazalete o hacer subir el mercurio a un nivel más alto que el necesario, obstruye la circulación
. • La medición frecuente puede evidenciar algún padecimiento que ponga en peligro la estabilidad cardiovascular.

ACCIÓN 7: Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.
FUNDAMENTACIÓN:
 • El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos.
 • La transmisión del sonido a través del estetoscopio se hace posible en virtud de que las ondas sonoras pasan por vidrio, líquidos y sólidos.
• En la presión arterial influyen la fuerza con que se contrae el ventrículo izquierdo, el volumen de sangre impulsado por la aorta y la resistencia ofrecida por los vasos más pequeños.
 • La fuerza de la contracción cardiaca está determinada por la acción del bombeo del corazón sobre el volumen de sangre circulante.
 • Las grandes arterias con paredes musculares elásticas ofrecen presión y resistencia a la sangre que pasa por ellas, condicionando la circulación de la sangre en el aporte circulatorio
. • El valor de la presión arterial en el torrente circulatorio es variable en las diferentes etapas de la contracción cardiaca: durante la sístole o máxima es mayor y corresponde a la fuerza procedente del miocardio ventricular, es decir, refleja la integridad del corazón, arterias y arteriolas. En la diástole es menor, y representa la fuerza elástica de las arterias y equivale a la mínima. 
• La resistencia es la dificultad para el paso de la sangre en un vaso, pero no puede medirse directamente, ya que debe calcularse midiendo el flujo de sangre y el gradiente de presión en el vaso. Si el gradiente de presión a lo largo de un vaso es de 1 mm Hg y el flujo es de 1 mL/seg, se dice que es de una unidad de resistencia periférica, por tanto, se puede decir que la resistencia periférica total es de 100/100, esto es una unidad de resistencia periférica de la gran circulación
. • El volumen de sangre existente en un adulto en reposo es de 4 a 6 L/min. El volumen eficiente de la contracción del ventrículo izquierdo es de 60 a 80 cm3 (volumen sistólico). El gasto cardiaco es la resultante del volumen expulsado en cada sístole y la frecuencia de éstos.
 • El instrumento que se utiliza para medir con precisión la presión arterial, transmite la presión que hay dentro de los vasos sanguíneos a la columna de mercurio donde puede leerse el resultado
. • La presión sistólica corresponde a la sístole ventricular. – Clínicamente interesan tres valores de presión: sistólica, diastólica y diferencial. – Presión sistólica: presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a medida que se contrae el ventrículo izquierdo e impulsa la sangre hacia la aorta. – Presión diastólica: cuando el corazón se encuentra en fase de reposo, inmediatamente antes de la contracción del ventrículo izquierdo. – La presión diferencial del pulso es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica y representa el volumen que sale del ventrículo izquierdo. La presión del pulso indica el tono de las paredes arteriales y es importante en diagnóstico y tratamiento.

ACCIÓN 8: Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
FUNDAMENTACIÓN
: • Al disminuir la presión arterial se reduce el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular. 
• La presión diastólica corresponde a la diástole ventricular
 • La fuerza y frecuencia del latido cardiaco influyen en la presión arterial. 
• La presión diastólica es la medición de la presión usual en las paredes de la arteria cuando el corazón se encuentra en la fase de relajación
. • La sangre de las venas de la parte inferior del brazo no podrá volver al corazón si existe una zona de presión.
 • El retorno venoso depende en parte de la frecuencia cardiaca.

ACCIÓN 9: Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar dudas.
FUNDAMENTACIÓN:
 • Son causas de error tomar la presión arterial en una posición inapropiada del brazo, colocación incorrecta del brazalete, desinsuflar inadecuadamente el brazalete de compresión, colocación indebida de la columna de mercurio y aparatos defectuosos.

ACCIÓN 10: Valorar resultados obtenidos.
FUNDAMENTACIÓN
• Los factores que producen variaciones de la presión arterial son edad, sexo, constitución corporal, dolor, emociones, estados patológicos, etc.
 • La presión arterial aumenta de acuerdo con el trabajo cardiaco, posición (mayor al estar de pie que en la posición sedente y mayor en ésta que en la de decúbito) y ejercicio.
 • La presión arterial disminuye de acuerdo con el aumento de la temperatura en estados de reposo, sueño y sexo (más baja en la mujer).
 • Cuando los valores de la presión arterial de una persona están dentro de los márgenes de la normalidad, se dice que es normotensa; cuando los valores son menores de 60 mm Hg, es hipotenso, y cuando son superiores a 140 mm Hg (sistólica) es hipertenso.

ACCIÓN 11: Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
FUNDAMENTACIÓN:
 • La valoración correcta de los valores obtenidos contribuye a realizar un diagnóstico y tratamiento acertados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PREPARACIONES FARMACOLÓGICAS

FÓRMULA PARA CALCULAR GOTEO DE SOLUCIONES VÍA PARENTERAL

PROCESOS DE CONTROL Y DESTRUCCIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS