Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2019

OBTENCION DE EXUDADO FARINGEO

OBTENCION DE EXUDADO FARINGEO Concepto : Es la obtención de una muestra de exudado faríngeo para realizar el cultivo. Objetivo: Identificar microorganismos patógenos que produzcan un proceso infeccioso en las vías respiratorias altas. Equipo : Abatelenguas, frasco con medio de cultivo y aplicador estéril. TÉCNICA PARA OBTENCIÓN DE EXUDADO FARÍNGEO ACCIÓN 1: Colocar al paciente en posición sedente y dirigir su cara hacia una fuente de luz, previa explicación del procedimiento. FUNDAMENTACIÓN : • Una iluminación adecuada permite la visualización correcta del sitio para tomar la muestra. ACCIÓN 2: Retirar el aplicador estéril del frasco de cultivo. FUNDAMENTACIÓN : • El polvo y las partículas de materia contaminan con facilidad un área estéril. ACCIÓN 3: Pedir al paciente que abra la boca e introducir el abatelenguas para deprimir la lengua. FUNDAMENTACIÓN:  • Una presión excesiva puede provocar traumatismos de la mucosa o lesiones del tejido amigdalino. ...

OBTENCION DE MATERIA FECAL

OBTENCION DE MATERIA FECAL Concepto : Maniobras para obtener una muestra de materia fecal. Objetivos:   Valorar características físicas de las heces fecales.   Detectar elementos anormales o parásitos en heces fecales. Equipo : Recipiente de cristal, plástico o cartón encerado de boca ancha; tubos de ensayo estériles, abatelenguas, cómodo con cubierta, etiqueta y bolígrafo. TÉCNICA PARA OBTENCIÓN DE MATERIAL FECAL ACCIÓN 1: Explicar al paciente cómo obtener la muestra de materia fecal. FUNDAMENTACIÓN • Los movimientos peristáticos impulsan la materia fecal del colon sigmoide hacia el recto  • La distensión resultante de las paredes rectales estimula los receptores propiosensitivos.  • Las concentraciones voluntarias del diafragma y de los músculos abdominales contribuyen a la defecación. ACCIÓN 2: Indicar al paciente que evacue en el cómodo y, que con un abatelenguas deposite la cantidad de material fecal solicitada,...

EXÁMENES QUÍMICOS

EXÁMENES QUÍMICOS Existen técnicas generales para la obtención de muestras de los productos orgánicos, que el personal de enfermería debe comprender para tener una correcta participación con el laboratorio clínico a fin de complementar el diagnóstico del individuo. Se denomina producto, muestra o espécimen de laboratorio, a todo líquido vital, secreción o sección de un tejido orgánico que se toma con el propósito de analizarlo. Objetivos:  Definir un diagnóstico.  Controlar un padecimiento.   Para fines de investigación. Las muestras de sustancias obtenidas para su estudio microscópico o macroscópico, pueden ser con carácter:  Rutinario: cuando los estudios se programan.  De urgencia: cuando los estudios requieren rapidez, ya que del resultado depende el control o tratamiento oportuno y adecuado del paciente en estado crítico o especial.  Por horario: cuando se requiere de estudios de muestras con un control en cuanto a horario. ...

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Este apartado del examen clínico permite confirmar el diagnóstico presuncional del individuo mediante auxiliares diagnósticos los cuales son muy variados según, la especialidad médica.  Éstos pueden ser de dos tipos: Exámenes gráficos: estudios no invasivos o invasivos realizados directamente al paciente en gabinetes especialmente equipados, como el electrocardiograma, imagenológicos, nucleares, etc. Exámenes químicos o de laboratorio: se realizan en sus productos orgánicos (líquidos vitales, secreciones, tejidos), algunos de ellos hematológicos, microbiológicos, inmunológicos y especiales. ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) Concepto: Es la serie de pasos que permiten registrar gráficamente los potenciales eléctricos del corazón producidos junto con el latido cardiaco. Objetivos:  Detectar oportunamente las condiciones clínicas cardiológicas.  Detectar desequilibrios en el metabolismo electrolítico.  Detectar trastornos del r...

SIGNOS VITALES

Signos vitales  La estimación de signos vitales debe basarse en mediciones confiables, objetivas y gráficas, ya sea por métodos habituales o biosignográficos digitalizados basados en fenómenos reproducibles.  Los procedimientos relativos a la valoración de signos vitales se describirán por separado únicamente con fines didácticos, a sabiendas de que éstos deben tomarse conjuntamente.  Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, como la temperatura, respiración, pulso y presión arterial o presión sanguínea. En personas sanas, los signos vitales no varían, pero en deportistas de alto rendimiento o enfermos, pueden variar en forma considerable; estas variaciones se consideran como factores importantes para formular un diagnóstico, conocer la evolución del padecimiento y la eficacia del tratamiento que se está utilizando. El conocimiento de los signos vitales en un ind...

MEDICION

MEDICION En este capítulo se aborda lo referente a somatometría y signos vitales, mismos que forman parte del examen clínico. La medición es la comparación de una magnitud con una unidad previamente establecida y que se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente.  El desarrollo de este tema se presentará de la siguiente manera: Tanto e n somatometría como en la obtención de signos vitales, se cuenta actualmente con productos de calibración automática, digitales o electrónicos, y múltiples accesorios. Somatometría La somatometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano. Objetivos: Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud-enfermedad. Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería. Dentro de la exploración física, las mediciones de importancia son: peso, talla, signos vitales y perímetros. Medición de peso y talla Concepto: Es la serie de maniobras para cuantificar l...

EXPLORACIÓN FÍSICA

EXPLORACIÓN FÍSICA La exploración física es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o incapacidad funcional. Objetivos:  Confirmar los datos obtenidos por los diferentes métodos de exploración física, junto con la entrevista.  Detectar características físicas y hallazgos anormales en relación con el crecimiento y desarrollo normales. Éstos se lograrán mediante los métodos de exploración.  El examen clínico puede realizarse en un consultorio, hospital o domicilio. Por condiciones específicas del estado general del paciente, se efectúa durante su estancia en el hospital. El mobiliario y equipo en un consultorio varía de acuerdo con la especialidad médica, pero básicamente debe contar con mesa de exploración, báscula con estadiómetro, vitrina para guardar material y equipo, escritorio, lámpara de pie, tres sillas, mesa de Pasteur, lavabo y cesto de basura, así como equipos de diagnóstico (otoscopio, oftalmoscopio, r...

EXAMEN CLÍNICO

EXAMEN CLÍNICO Para llegar a un diagnóstico, se requiere información suficiente y necesaria que se puede obtener mediante un examen clínico a través de las siguientes etapas:  Historia clínica o anamnesis.   Exploración física.  Métodos complementarios o auxiliares diagnósticos. A continuación se aborda cada una de estas etapas, y para ello se sugiere utilizar el instrumento de trabajo “Expediente clínico” HISTORIA CLÍNICA Esta primera etapa se realiza mediante el método de interrogatorio, y es de suma importancia, ya que de la información obtenida dependerá la realización oportuna y adecuada de las siguientes etapas del examen clínico. El interrogatorio es el procedimiento que consiste en la recolección de datos de un paciente determinado para estructurar la historia ordenada de su enfermedad. En el ejercicio profesional en el área de la salud se ha utilizado a la historia clínica como un documento que registra los antecedentes del paciente, s...

INTERRELACIÓN ENFERMERÍA Y PACIENTE DURANTE EL EXAMEN CLÍNICO

INTERRELACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y EL PACIENTE DURANTE EL EXAMEN CLÍNICO Una de las decisiones en el manejo de situaciones que debe tomar el personal de enfermería se refiere a su participación para valorar el estado de salud del individuo, sobre todo por el nuevo enfoque que se ha dado sobre la proyección a la comunidad. La habilidad y destreza en el examen clínico por parte del personal de enfermería resultan indispensables para formular juicios críticos con mejor razonamiento dentro del contexto de la práctica, y no para sustituir la función del médico en el diagnóstico, sino para complementarlo y hacerlo un componente indispensable del proceso de enfermería.  La participación del personal de enfermería durante el examen clínico dependerá del grado de conocimientos científicos adquiridos, relaciones interpersonales positivas y cantidad y tipo de recursos físicos existentes. Tales situaciones, en condiciones óptimas, permitirán al personal de enfermería o...

MEDIDAS PARA PRESERVAR LA SALUD

MEDIDAS PARA PRESERVAR LA SALUD El ser humano tiene estructura y funcionamiento específicos, y como persona, pasa por un proceso que le lleva a la maduración y el logro de potencialidades; implica acción, comunicación, saber investigar, compartir, razón por la cual puede ser estudiado tanto por ciencias biológicas, como humanas y sociales. Para fines didácticos, el ciclo vital del ser humano se ha clasificado en etapas desde el punto de vista cronológico (años transcurridos desde el nacimiento), biológico (cambios producidos a nivel celular, tisular y sistemático), psicológico (cambios cognitivos y afectivos) y social (capacidad laboral y utilidad al grupo social al que pertenece). Otros tipos de edad son la aparente (imagen externa por líneas de expresión en cara y mirada, movimientos corporales, calvicie, pigmentación melánica en el pelo y manos); mental (conducta en relación a la energía psíquica); emocional (madurez para enfrentarse a la vida).  La finalidad que se persi...

DESCONTAMINACION POR AGENTES QUIMICOS

DESCONTAMINACION POR AGENTES QUIMICOS La descontaminación también se lleva a cabo por agentes químicos antimicrobianos que tienen propiedades bactericida, bacteriostática o bacteriolítica; dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, su acción se hace más lenta o rápida, y se neutralizan con jabón y materia orgánica (sangre, pus, etc.). La diferencia entre estos agentes destructores es que los descontaminantes son aplicables en objetos inanimados por ser mayor su concentración y, por tanto, más agresivos, mientras que los antisépticos son aplicables en tejidos vivos. DESCONTAMINACIÓN POR AGENTES QUÍMICOS NORMA 1: Considerar las primeras tres normas aplicadas en la descontaminación con agentes físicos. NORMA 2: Seleccionar y usar correctamente el tipo de agente químico para lograr la descontaminación. FUNDAMENTACIÓN:  • Los agentes químicos tienen propiedades bactericidas, bacteriostáticas o bacteriolíticas.  • La desnaturalización es un fe...